domingo, 14 de septiembre de 2014

Galería de las sombras XI - "Capricho" de Almudena de Arteaga



Título: Capricho
Autor: Almudena de Arteaga
Páginas: 383
Valoración:  7,5/10.
Editorial: Debols!llo
Año:  2013 - 1ª edición.
Precio: 8,95 €.


Hola amigos! Hoy os traigo una nueva reseña de uno de los libros que he leído este verano! Y como no podía ser de otra manera, en el momento de elegir que libro leer me decanté por una de mis escritoras favoritas, Almudena de Arteaga. Esta vez, el libro escogido es "Capricho", último libro publicado por la escritora madrileña y con el cual ganó el premio Azorín de la Diputación de Alicante 2012. Así que, aquí tenéis la reseña de este libro pero, como siempre, primer la sinopsis. 

"Goya, el más fiel cronista de su tiempo, cede a los apasionados caprichos de tres de sus musas sin medir las consecuencias que estos desatinos le pueden deparar. La condesa-duquesa de Benavente, la duquesa de Alba y la condesa de Chinchón, como el reflejo de la sabiduría, la seducción y la dulzura, tres de los atributos que el pintor más admira en la mujer, resucitan en esta novela para guiar al lector por el languidecer del siglo XVIII y el convulsivo nacimiento del XIX. Bajo su mecenazgo paseará por los teatros, plazas, conventos y palacios para profundizar en aquella acomodaticia sociedad que, rendida al divertimento y la desidia, a punto estará de perderlo todo a manos de los invasores napoleónicos."

Esta novela histórica la protagoniza Maria Josefa Alonso-Pimentel, condesa-duquesa de Benavente y duquesa consorte de Osuna, y comienza en el año 1796, cuando Manuel Godoy es ascendido a primer ministro del Rey Carlos IV, hasta 1814 con la restauración del Rey Fernando VII como rey de España tras la invasión de Napoleón. 

La novela nos narra en primera persona la vida de la condesa-duquesa de Benavente durante el periodo que coincide con la edificación de su finca a las afueras de Madrid, la cual da nombre a la novela: "Capricho". Junto a ella, aparecen otros personajes históricos relevantes de la época , como la XIII duquesa de Alba y la Condesa de Chinchon (mujer de Godoy) que intervienen constantemente a lo largo de la trama. Con ellas aparece Francisco de Goya, pintor aragonés con más renombre del momento y el que sucumbió a los caprichos de estas nobles damas. Estos cuatro personajes son los encargados de guiarnos a través de estos convulsionados años de la historia de España. Además, a medida que transcurren todos los hechos históricos, como sus problemas personales, podemos ver como los protagonistas se adaptan a ellos y evolucionan. 

Es una historia de ficción enmarcada en el inicio de la era contemporánea, la cual me ha parecido bastante buena y ayuda al lector al lector a sumergirse, a grandes rasgos, en esa época. Por ello le he puesto un 7,5 a este libro o 3 estrellas en mi página de GoodReads. Muy recomendable!!

Una de las cosas que mas me han gustado de la novela es como se nos explica la vida de la alta nobleza española en la corte y villa de Madrid pero en ningún momento sabemos como es la protagonista. En ningún momento se nos describe ninguno de sus rasgos físicos, si quieres saberlo siempre puedes buscar los cuadros de Goya de ella. La ambientación de esta novela está exquisitamente trabajada, como siempre, y nos permite trasladarnos en los escenarios en los que trascurren los hechos gracias a las descripciones que ofrecen sus lineas pero que a su vez no hacen pesada la lectura ni la entorpecen. Genial como siempre.

Otro de los puntos a favor de la novela es que describe bastante bien los hechos históricos que envuelven la trama, como por ejemplo: la crisis colonial, la crisis social y económica de esos años y el transcurso de la guerra de la Independencia. Todo ello sin dejar atrás las diversas tramas palaciegas que surgen en la novela, los distintos bandos ideológicos de la nobleza, ya sea favor de un rey o de otro o a favor de unas alianzas internacionales o de otras, o la falta de escrúpulos y la corrupción de la familia Real y de Godoy. Ademas, podemos obserbar un cambio de mentalidad de parte de la sociedad de la época, donde nobles y intelectuales se suman a los movimientos y a los pensamientos ideológicos surgidos de la revolución francesa e intentan traspasarlos a la sociedad (tarea tremendamente difícil).Todo ello muy bien reflejado a través de los personajes y de las situaciones que les envuelven o provocan. Muy bien logrado, la verdad.

Otra de las cosas que más me han gustado de la novela, dejando de lado la parte histórica, es la parte artística protagonizada por Goya, puesto que las obras de arte adquieren un papel muy importante en la trama. En la novela podemos ver como el pintor, más solicitado de la corte, pinta sus obras y como esconde en ellas ciertos secretos: ya sea en los retratos de sus musas como en su colección de "los Caprichos" que fueron interpretados como sátiras de la sociedad y el gobierno y la inquisición iban detrás de ellos. Al mismo tiempo, las obras más polémicas de Goya, la maja vestida y la maja desnuda, son el hilo conductor de esta novela. También cabe decir que Goya, en si, sale muy poco en la obra, en cambio sus obras salen constantemente.

También cabe decir que hay ciertos momentos de la novela que son, a mi parecer, irrelevantes y ciertas conversaciones aburridas, o más bien triviales, que entorpecían un poco el ritmo y el interés de la novela. Pero por suerte estos han sido muy escasos.

Y creo que esto es todo. Ahora vosotros, ¿habéis leído esta novela? ¿Habéis leído algo de esta autora? ¿Os gusta la novela histórica? dejarme vuestros comentarios!

Un abrazo muy fuerte!

No hay comentarios:

Publicar un comentario