sábado, 7 de diciembre de 2013

Galeria de las sombras V - "Dispara, yo ya estoy muerto" de Julia Navarro

Título: Dispara, yo ya estoy muerto
Autor/a: Julia Navarro
Estilo: Novela histórica.
Páginas: 912.
Valoración: 5.5/10.





Hola amigos! Hoy os traigo una nueva entrada dando mi opinión sobre el último libro que he leído. Esta vez el libro elegido es "Dispara, yo ya estoy muerto" de Julia Navarro. Último libro de la escritora madrileña y que está alcanzando los primeros puestos de los libros más vendidos. Tenia muchísimas ganas de leerlo y una vez que decidí comprarlo (ardua tarea porque es carísimo y no está el horno para bollos) me puse a ello como si no hubiera mañana. Pero primero de todo, os pongo la contraportada del libro:

Una extraordinaria novela de personajes inolvidables cuyas vidas se entrelazan con momentos clave de la Historia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, y que recrea la vida en ciudades tan emblemáticas como San Petersburgo, París o Jerusalén.


"Dispara, yo ya estoy muerto" es una historia llena de historias, una gran novela que esconde muchas novelas y que, desde su enigmático título hasta su inesperado final, alberga más de una sorpresa y emociones a flor de piel.  



Como podéis ver, digamos que la sinopsis no es que resuma muy bien la novela, así que os pongo un resumen del libro (prometo intentar no hacer ningun espoiler del libro) e intercalaré mi opinión:


Marian es una trabajadora de una ONG y es enviada a Israel para elaborar un informe sobre la política de asentamientos judíos en territorios palestinos. Para ello, los directivos de la ONG le piden a Marian que realice entrevistas a miembros de ambos bandos y para ello elige a dos familias (una de judíos y a otra de palestinos). Será Ezequiel Zucker, judío de orígenes rusos y franceses, quien, substituyendo a su hijo, narrará la "parte" judía. Y por otro lado a Wadi Ziad que sabremos su versión de la historia por la propia Marian, que se había reunido previamente el.

El marco utilizado para explicar la trama de la novela son las entrevistas, donde los capítulos de la versión judía se intercalaran con los capítulos de la versión palestina, es decir, que si un capitulo se narra la parte judía, en el siguiente capítulo se narrará la parte palestina. Un capitulo la vida de Ezequiel otro capítulo la vida de Wadi. Y así hasta llegar al sorprendente pero intuitivo final.

Pero la excusa, o el hecho histórico o como queráis llamarle, de la novela es el origen del actual conflicto de oriente medio. Ese rifirrafe entre Israel y Palestina. De como la familia Zucker, igual que otras miles de familias judías, tubo que huir de la Rusia de finales del siglo XIX y ver como ningún país del mundo los quería acoger. Este pueblo a la deriva, decide empezar una nueva vida en el imperio turco y cerca de su ciudad santa, Jerusalen. A partir de allí se produce un éxodo masivo de judíos a la zona de Palestina y empiezan a comprar tierras para construir asentamientos en los cuales poder vivir en paz, hasta el punto, que muchos de ellos quieren crear una nación de la cual nunca los puedan echar, Israel. Mostrando a partes iguales las dos caras de la moneda y sin tomar partido por ninguna, eso se lo deja al espectador. 




"—¿Crees que algún día árabes y judíos podremos volver a vivir juntos? —le preguntó Aya mientras se secaba las lágrimas.

—Sólo cuando haya tantos muertos que resulte insoportable una muerte más. Entonces los hombres se sentarán a hablar."

P. 856.


Es una novela muy similar a la anterior de Julia Navarro "Dime quien soy" y, en mi opinión, eso le ha quitado parte de su encanto porque esta novela parece un "plagio" de su último libro.

Pero aparte de conocer al detalle la vida de ambas familias, el lector es sumergido en un viaje a través del tiempo y de la historia. Se nos narran los hechos históricos de finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX con todo lujo de detalles y de como los protagonistas de la novela se ven involucrados en ellos, ya sea como fugitivos de la Rusia zarista, como soldados en la Segunda Guerra Mundial, como presa en un campo d'exterminio nazi, etc. Un tremendo trabajo de documentación, por parte de la autora, de todos los hechos históricos que con una gran habilidad logra plasmar en el papel. Y lo más difícil aún, saber integrar el personaje en todos ellos y ver su evolución a medida que los hechos van pasando. Tarea perfectamente lograda.

La autora, a lo largo de la novela, nos hace un despliegue enorme de personajes, todos ellos muy bien trabajados donde, para mi, ha sido imposible no encariñarse con alguno de ellos, sentir admiración por otros o, incluso, odiar a algún que otro personaje. Trabajo, también muy bien logrado.



"Hay momentos en la vida en los que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando"

p. 9 

Pero a pesar de todo ello, no me ha terminado de gustar. No era como yo esperaba o como nos lo han querido vender. De acuerdo que los hechos históricos, que los personajes y el explicar el origen del conflicto de Israel y palestina están muy bien plasmados, los diálogos entre los personajes son muy buenos y entiendes los motivos que empujan a unos u a otros a realizar ciertas acciones, pero... no me acaba de gustar. Ha sido una novela en la que al principio me costó muchísimo engancharme pero, a medida que avanzaba la historia, ese "enganchamiento" era muy fluctuante. Había trozos que no podía dejar de leer y después había un montón de páginas donde me aburría y donde parecía que ni los propios narradores sabían donde iban a parar o incluso ellos se aburrian. Y así todo el rato. 

A lo que se refiere al final de la novela... si, es inesperado pero a la vez es muy intuitivo y ya te esperas como va a terminar. Mas que nada, y como ya he dicho anteriormente, es idéntico al final del anterior libro.

Y ahora es vuestro turno, ¿habéis leído esta novela? ¿Qué os ha parecido? dejarme vuestros comentarios!

Un abrazo muy fuerte!

viernes, 25 de octubre de 2013

Galeria de las Sombras IV - "La Ramera Errante" de Iny Lorentz



Título: La Ramera Errante
Autor/a: Iny Lorentz
Estilo: Novela histórica.
Páginas: 608.
Valoración: 6/10.

Hola amigos! hoy traigo una nueva entrada dando mi opinión sobre un libro que acabo de terminar de leer. El libro elegido esta vez es "La ramera errante" de Iny Lorentz. Este libro hace ya tiempo que me lo quería leer, básicamente desde el momento que vi parte de la película, y una vez logré encontrarlo (que no fue fácil) ya he podido deleitarme con su lectura.

En el año 1410, en pleno Sacro Imprerio Romano Germánico, Matthis Shärer de Constanza está encantado de que Ruppertus Splendidus (hijo ilegitimo de un conde y abogado) corteje a su hija Marie. Aunque ella se opone, Matthis firma el contrato de matrimonio sin sospechar que ha sellado el destino de su hija.
Y es que Rupper ha ideado un plan diabólico. La víspera de la boda, un hombre acusa a Marie de prostitución y Ruppertus arroja a su novia a un calabozo, donde es violada.
Declarada culpable de prostitución, Marie es explusda de la ciudad, y no tiene otra alternativa que vagar por los caminos. En ellos se encuentra con Hiltrud, mujer de placer, quien la curará de sus heridas y la protejerá en un mundo desconocido para ella. Desengañada de que su padre acuda en su rescate, Marie sólo tiene una alternativa: convertirse en una ramera errante.
Sin embargo, una idea la obsesiona: tarde o temprano conseguirá vengarse de su cobarde prometido.

Creo que hacia tiempo que no leía una contraportada con una sinopsis tan concisa y que resume perfectamente la idea del libro. Lo que pone ahí es lo que hay, ni más ni menos.

Es una historia que transcurre durante varios años donde la protagonista, Marie, intenta sobrevivir como ramera (prostituta, cortesana...) para poder ganar un poco de dinero y asi poder sobrevivir y cumplir su único propósito que la mantiene en vida, la venganza.

Es una novela tremendamente descriptiva pero a la vez muy dinámica, a lo que al tempo de la historia se refiere. Sólo se nos narra algunos de los hechos que marcan un antes y un después en la vida de la protagonista o aquellos que nos sirven para entender su evolución. Por ejemplo, se nos detalla con pelos y señales ciertas conversaciones entre algunas prostitutas y Marie en las afueras de una posada pero cuando empiezas el siguiente capitulo ya han pasado tres años. Otro ejemplo, hay un momento en el que Hiltrud y Marie son perseguidas por un grupo de mercenarios. Ellas, para protegerse, se esconden en un bosque. Pues solo se nos narran 2 días con todo tipo de detalles: qué decisiones toman para protegerse, qué comen, por donde deciden avanzar en su camino... pero de las tres semanas siguientes que pasan escondidas no sabemos nada más.
Pero lo bueno es que de un capitulo a otro, donde ha pasado un lapso de tiempo importante, la protagonista evoluciona, es decir, que su forma de hablar y su percepción de la vida han cambiado, ha madurado... Pero ese cambio en la personalidad de la protagonista es palpable a lo largo de toda la novela y muy constante.

Esta novela, la autora nos ha mostrado (con todo lujo de detalles) la sociedad de la época. Podemos ver una sociedad tremendamente escalonada, donde los ricos y nobles viven en la abundancia pero el pueblo tiene que romperse la espalda para tener un trozo de pan que llevarse a la boca cada día. Una sociedad donde la clase media (burguesía) es casi inexistente pero que aun así es mirada con recelo. También sabe reflejar muy bien el papel de la mujer en el siglo XV, podemos ver como las mujeres son tratadas como simples objetos sexuales y que tienen que vivir por y para sus maridos.
Pero algo que me ha llamado mucho la atención es la hipocresía de esa sociedad. Se nos explica que las prostitutas son el grupo social más bajo de todos, incluso los leprosos son más queridos y respetados. La gente cuando ve una prostituta la insulta, pega, maldice, desprecia y un largo etcétera pero nunca les faltaba trabajo. Es decir, ellas eran repudiadas por todos (hombres incluidos) pero el momento de solicitar sus servicios y durante la ejecución de estos eran persona normales pero una vez terminada la "faena" volvían a ser seres abominables y despreciables. Pero claro, ellas tienen que ser buenas y serviciales pero ellos tenían todo el derecho de maltrataras, forzarlas y hacer todo lo que les viniera en gana ¡pobre de ellas que se quejaran o se defendieran!, ya que se jugaban su integridad física incluso la vida.
No se, algo muy hipócrita, - las trato como me da la gana pero ellas a mi me tienen que respetar porque, claro, yo soy mas que ellas...

Intentaré no hace un spoiler del final del libro pero lo que más me ha decepcionado o lo que menos me ha gustado es el final de la historia. Una vez que Marie consigue llevar a cabo su venganza contra todos aquellos que se tenia que vengar, en mi opinión, no le sirve para nada ya que, una vez lo consigue, se queda tremendamente vacía por dentro. Ya no le queda ningún motivo para vivir. Tambien hay que decir que el final me ha parecido demasiado de cuento de hadas, todo acabar superbien, superguay, supermoñas y todo muy Disney pero ella se queda completamente vacía. Quizás es la moraleja de la historia, ¿no? donde se nos intenta explicar que con el paso del tiempo todo se pone en su lugar y cada uno recibe lo que se merece. Y por otro lado, que el tiempo que le dedicamos a idear una venganza y todo el tiempo que malgastamos en llevarlo a cabo no nos permite disfrutar de todo lo bueno que nos va sucediendo. Mientras tanto y que una vez terminas de vengarte, al dedicarle tanto tiempo, después ya no sabes que hacer y no es tan satisfactorio como esperábamos y decepciona. Pues lo más seguro es que el final sea ese y debemos de aprender esa fabulosa lección... pero no, a mi me decepcionó y no me termino de gustar. Y punto. Después de leer 600 paginas pues que me esperaba algo diferente, algo distinto... algo más.


Y ahora es vuestro turno, ¿habéis leído esta novela? ¿Qué os ha parecido? dejarme vuestros comentarios!

Un abrazo muy fuerte!

jueves, 19 de septiembre de 2013

Gente que, cuando bebe y habla, la caga

Hoy me apetece hablaros sobre algo que me ocurrió en estos días que he estado en el pueblo. Os pongo en situación. 

El sábado 7/09, el novio de una amiga mía organizó una fiesta sorpresa en el albergue de mi pueblo. Nos pasamos toda la tarde decorando el lugar con globos, fotos, dedicatorias y preparar el elemento más importante para una fiesta: el alcohol. Litros y litros de este entraban por la puerta sin cesar e iban llenando neveras y congeladores. Quizás eso ya podía ser el presagio de que la noche iba a ser intensa y que podía pasar cualquier cosa. En fin, empieza la gente a venir y, a su vez, comienza la fiesta. Pasan las horas hasta que llega el momento de la verdad, la cumpleañera ya ha llegado al pueblo y... SORPRESAAAAAA! Lágrimas de emoción, abrazos y risas inundan ese momento y el alcohol sigue paseándose por la fiesta como si de agua se tratase. 

Pasado un rato, fue cuando ocurrió algo que seguro que a todos os es muy familiar. Me coge por banda la persona más chapas del mundo. Esa persona que el alcohol hace que se explaya en las explicaciones y que te calienta la cabeza una y otra vez con el mismo tema durante un largo periodo de tiempo. Pero no contento con ello, en un intento de seguir dándote la chapa, suelta LA bomba... "Sabes que hay gente que te critica..." comentario inesperado que te revienta por dentro pero el que va seguido por la coletilla de "Pero bueno, no te rayes por eso!" y tras eso intenta desviar de nueva el tema de conversación o incluso intenta zanjarla. Y tras seguir insistiendo sobre que  critica recibía o quienes eran aquellos que lo hacían sólo te respondía con ambigüedades o intentaba pasar del tema. A lo que, obviamente, en mi cabeza solo aparecían pensamientos confusos y que incrementaban mi angustia emocional.

Mientras todo eso ocurría, una amiga mía, que hacía rato que observaba la situación, se acercó para saber que es lo que había dicho "doña chapas". Al explicárselo todo se quedó tan a cuadros como yo y no entendía el porqué había dicho todo eso. Una vez terminadas las explicaciones con mi amiga, volví a encontrarme con doña chapas para saber el porque me había dicho eso y, como consecuencia de su estado de embriagadez, empezó a decir algunos nombres de personas (que supuestamente me criticaban después de estar conmigo) pero con la mala suerte de que yo con esas personas no tenia trato ninguno... y si fue en ese momento cuando descubrí que era mentira, pero eso no fue todo. Tras soltarme esa retaila de nombres, y no satisfecha con eso, me dijo: "Si quieres un día de esta semana me llamas -como haces con Alicia (compañera de piso y amiga mía de toda la vida) - y te lo cuento mejor. ¡¡Que a mi no me llamas y también quiero!!

Tras esa última declaración, pudimos ver que esta chica lo único que quería era tener una relación de amistad como la que yo tenia con Alicia y, a causa de los celos y del alcohol, intentó causar malos rollos entre los que estábamos de fiesta para así desgastar la amistad de unos y intentar salir ella con una amistad mejorada (no se si me explico). Es decir, ella se inventa un rumor y lo esparce con la esperanza de que la gente se pelee para así ella ganar una mejor amistad.

A todo esto me pregunto: Si no se te da bien conservar una amistad ¿Que ganas desgastando otras? o ¿Realmente crees que pelear a unos te beneficiará automáticamente a ti? En el supuesto caso que logres tu objetivo, si no sabes tener o mantener una amistad, a mida que pase el tiempo la volverás a perder, ¿no? Para mi hacer cosas de este tipo para lo único que te puede servir es, simplemente, para meter mierda (y perdón por la expresión) y causar malos rollos con la gente. Y es que encima creas malos rollos entre aquellas personas con las que tú quieres ser su amiga y lo único que consigues es alejarte más de ellos y acabar igualmente sola. También me pregunto si, cuando están reflexionando sobre ello o sobre su situación, ¿nunca llegan a la conclusión de que quizás el problema no es de los demás si no de ellos? y ¿No seria más fácil intentar ver que hace mal uno mismo para no mantener las amistades e intentar cambiar eso?

No lo se, este tipo de personas me terminan por agotar y no se porque harán eso. Y ahora es vuestro turno, ¿Os ha pasado eso alguna vez? ¿Qué se puede hacer con estos casos? o ¿Qué haríais vosotros? Dejarme aquí vuestros comentarios!

Un abrazo!!! 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Galería de las Sombras III - "El maestro del Prado y las pinturas proféticas" de Javier Sierra



Título: El maestro del Prado y las Pinturas proféticas
Autor/a: Javier Sierra
Estilo: Novela histórica.
Páginas: 328.
Valoración: 6/10.



Hola amigos! hoy os traigo una nueva  entrada dando mi opinión sobre un libro que me acabo de leer. El libro elegido para esta ocasión es "El maestro del Prado y las pinturas proféticas" de Javier Sierra. 

En esta novela/autobiografía el autor nos cuenta como en el invierno de 1990 tropieza en las galerías de la gran pinacoteca española "con un misterioso personaje que se ofrece a explicarle las claves ocultas de algunas de sus obras maestras. Visiones místicas, anuncios proféticos, conspiraciones, herejías y hasta mensajes que aparecen llegados del "otro lado" inspiraron a maestros como Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco. Y según ese inesperado maestro, lo que todos dejaron por escrito en sus pinturas es tan sobrecogedor como revolucionario.

Con una contraportada como esta, ¿Quién se pude resistir a leerse este libro? Pues muy pocos la verdad. Esta es la segunda novela que leo de este autor (la anterior fue "La cena secreta" - libro que me encantó, por cierto) y tras el rebomborio mediático que ha tenido este libro, además de mi debilidad por el arte, decidí leer este, porqué no decirlo, misteriosos libro. Y sí, creo que "misterioso" es buen adjetivo para definir este libro (no llega a los límites de Cuarto Milenio de Iker Jiménez, pero casi)

En "El maestro del Prado y las pinturas proféticas" el autor recuerda los primeros años universitarios en Madrid y lo mucho que solía visitar el Museo del Prado. En una de esas visitas, mientras observaba "la Sagrada Familia con San Juanito" (La Perla) de Rafael, se cruzo con un extraño hombre que le propone explicarle un nuevo punto de vista sobre esa obra más allá de lo que se ve a simple vista.


Una vez terminada las explicaciones pertinentes, el joven Javier Sierra, con ganas de saber, le pide a este maestro que le explique más detalles sobre otros cuadros. El maestro, durante varios días, le va guiando por las distintas salas de la pinacoteca explicando aquellos mensajes que los distintos autores quisieron plasmar en sus obras al margen de la pura decoración estética. Mensajes que están a simple vista pero sutilmente muy bien disimulados, y a los que, obviamente, van a remolque de ciertos hechos históricos, personajes o sociedades secretas contemporáneos a las obras. Como por ejemplo, sectas como los "adamistas", las curiosas muertes de Carlos V y de Felipe II o la temática de libros como "Apocalypsis Nova".


El maestro hace un repaso de varios cuadros colgados en el museo de algunos de los artistas más relevantes como: "La visitación" de Rafael, "La Gloria" de Tiziano, "El triunfo de la Muerte" de Brueghel el Viejo, "La mesa de los Pecados Capitales" de El Bosco o "La Natividad Mística" de Botticelli, entre muchos otros. Donde todos estos autores, y algunos más, quisieron dejar un mensaje para todos aquellos que observaran sus cuadros y sobre todo, para todos aquellos que los supieran interpretar. Y no son mensajes que auguren un buen porvenir sino más bien todo lo contrario. Algunos de esos cuadros, según el maestro del Prado, son la representación de las profecías que circulaban durante el Renacimiento.



Finalmente, el propio maestro nos deja un mensaje, o mejor dicho un enigma, para que los lectores lo resolvamos.

Como podéis ver, la trama que rodea a este libro es muy sencilla y muy rápida de leer. Es un libro que va dirigido a todo el público pero sobretodo a todo aquel que siente cierta pasión por el arte. Ya que las explicaciones sobre los cuadros son bastante minuciosas y densas y es fácil acabar perdiendo el hilo. Y eso es una de las cosas que no me han terminado de gustar de este libro. Las explicaciones que da el maestro (para mí) son demasiado densas en conceptos históricos e incluso filosóficos/transcendentales que uno necesita su tiempo para digerirlos. Estas son casi vomitadas en dos - tres páginas y después tienes varias páginas en las que no pasa nada o te bombardean con más conceptos por parte de otros personajes que te acaban liando más (y repito, en mi opinión).

A lo que se refiere a los personajes, son muy planos y a veces me parecen muy forzados, que en ocasiones hasta me han descolocado un poco o no he terminado de comprender o no me ha terminado de convencer (mejor dicho) el porqué de su aparición. Como puede ser Lucia Bosé o Julián de Prada, el inspector de patrimonio.

La trama del libro es una búsqueda de lo transcendental y de las claves que abrirán el camino para el más allá. De cómo a través de lo material llegamos a lo espiritual y de cómo distintos autores lo plasman en sus obras. Si nos fijamos en el contexto histórico de los autores de estos cuadros podemos entender el porqué descifraron todos esos mensajes. Hay que recordar que durante esos siglos la Iglesia Católica castigaba y perseguía a todo aquel que se atrevieran a ir en contra de su doctrina o dar otro punto de vista sobre algo. Normal que lo encriptaran, ¿No? y más si el mensaje/objetivo final de estos cuadros es crear puertas, vínculos o caminos directos con el mundo espiritual sin la necesidad de una institución eclesiástica que lo modere.

También hay que decir que no es solo un monólogo del maestro delante de un cuadro sino que, entre visita y visita, el autor realiza una investigación paralela donde termina de comprender los misterios y mensajes proféticos que el maestro le va explicando, todo ello, junto a su gran amiga Marina, compañera de clase con quien comparte todo esto.

Un punto a favor de este libro es que están plasmados todos los cuadros, y además en color, cosa que ayuda al lector a seguir las explicaciones del maestro, o de otros personajes, de una manera más gráfica y más entendible.

Algo que también me ha parecido genial, por parte del autor, es la divulgación de una serie de obras de arte que a veces pasan desapercibidas en el Museo de Prado y hacer publicidad del mismo. Pero también, la divulgación de otro punto de vista - de otro significado- , cierto o no, de los secretos que pueden esconder las obras del arte. El arte no es solo cosas bonitas y trabajadas si no que también esconden un trasfondo que el espectador debe de descifrar, y la única forma de hacerlo es pensando y aprendiendo.

Y ahora es vuestro turno, ¿habéis leído esta novela? ¿Qué os ha parecido? dejarme vuestros comentarios!

Un abrazo muy fuerte!

lunes, 19 de agosto de 2013

Un nuevo miembro en mi biblioteca

El otro día, para celebrar que ya me habían pagado la nómina, decidir saciar mi vena consumista y me fui de compras. Entre escaparates y bolsas de ropa me invadió una especie de mala conciencia por gastarme tanto dinero. En ese preciso momento fue cuando decidí entrar en una librería y comprarme algún libro (obviamente) y así disminuir ese ataque de culpabilidad. Tras varios minutos de deliberación decidí comprarme este libro:


Como veis el libro elegido fue "El Marqués de Santillana" de Almudena de Arteaga. A pesar del aprobado justito que le dí a "La Princesa de Éboli", primer libro de la autora, opté por cogerlo simplemente para darle otra oportunidad. Igual que el anterior libro, pertenece al genero de novela histórica. A este no le pondré tantas expectativas, más que nada para que no me pase con el anterior, y a ver si me acabo por decidir si leer más libros de Almudena de Arteaga merece la pena... 


Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿os a gustado? ponerme por aquí abajo que os ha parecido este libro pero sin desvelarme nada de la novela! 


Un abrazo muy fuerte!!

viernes, 9 de agosto de 2013

Galeria de las Sombras II - La princesa de Éboli de Almudena de Arteaga

Título: La princesa de Éboli.
Autor/a: Almudena de Arteaga 
Estilo: Novela histórica.
Páginas: 175.
Valoración: 5.5/10.


En esta novela, Ana de Mendoza le explica a su hija pequeña, Ana (si también), como fue su vida hasta que la encarcelaron en su propio palacio. Ana de Mendoza (princesa de Éboli, duquesa de Pastrana, entre otros muchos títulos nobiliarios) fue una de las mujeres más influyentes y poderosas en la corte de Felipe II en pleno siglo XVI, recodemos: siglo de Oro del Imperio Español. Esta mujer levantó la admiración y la envidia de toda la aristocracia de la época, tanto en hombres como en mujeres debido a su peculiar belleza y su gran inteligencia.


El libro me ha parecido interesante pero no me ha terminado de gustar. Quizás porque le puse más expectativas de las que debería. Pero me explico:
Aunque sea la propia aristócrata quien recuerda en voz alta lo que fue su vida (idea que me ha gustado mucho) a esta novela, a mi parecer, le faltan unas 200 páginas, por lo menos. Deja muchas preguntas en el aire y hay hechos históricos y personales obviados totalmente. Y esa es un poco la dinámica de la novela, donde vemos atisbos de algunos hechos históricos como puede ser la batalla de Lepanto o los problemas del Vaticano, pero se quedan en eso, en simples atisbos.

Por ejemplo: hay un momento en que la Princesa de Éboli invita varios personajes de la corte a su casa y durante la cena sale como tema de conversación los tejemanejes del Vaticano. Ante esto, ella presume delante todos sobre las noticias que recibió por carta sobre la situación que vivía la ciudad de Roma, gracias a una amiga que reside en esa ciudad. Pero no se explica en ningún lado ni lo dice la protagonista ni lo que dice la carta ni lo que opinan los comensales ni nada... U otro ejemplo, obvia por completo el nacimiento de algunos de sus hijos (como es el de Ana, hija a la cual le explica su vida) o las nupcias de estos. Claro está que aunque sea novela histórica no aparecerá todo lo que ocurrió en esa época pero sí que debería  contextualizar un poco los temas que ella misma abre.

Durante la lectura se puede ver el tono resignado que utiliza la protagonista mientras cuenta la historia de su vida. Ha tenido que vivir con la decepción de su padre por haber nacido mujer, aceptar el matrimonio impuesto por sus padres con Ruy Gómez (secretario de Felipe II), tener que esconder ante la corte su romance con quien es su único amor, Antonio Pérez, y a las consecuencias que conlleva esta historia de amor, aunque al final podemos poner en duda que existía amor en esa pareja, o tener que soportar las crudas acusaciones de formar parte del complot para matar a Juan de Escobedo. Aún así, podemos ver a una mujer a la que no definiría con una gran personalidad sino más bien caprichosa, orgullosa y con mucho carácter.

En cuanto al estilo narrativo el libro es de fácil lectura pero predominan los párrafos compuestos por frases muy largas pero con un vocabulario muy logrado. Aun así, a mi parecer, la idea del libro es muy buena y muy lograda pero se parece más al esbozo de una historia que la historia final.

sábado, 20 de julio de 2013

Nuevas adquisiciones!

Este fin de semana me ha entrado la vena consumista y he decidido comprar dos libros. Uno lo he comprado en una librería y el otro en un mercado dominical donde venden libros de segunda mano en Barcelona.

Y esta son mis nuevos pequeñines:


El primero que me leeré será el de "La princesa de Éboli" de Almudena de Arteaga. Este libro pertenece a la novela histórica, genero que me atrae muchísimo, y además es el primer libro de esta autora que estoy descubriendo. Almudena de Arteaga la encontré un día por Youtube donde vi una entrevista sobre su último libro y me llamó la atención y he decidido darle una oportunidad.

El segundo, "El maestro del Prado" de Javier Sierra hacia ya tiempo que me lo quería comprar y es un libro al que le he puesto muchas expectativas ya que tras leerme "la cena secreta" (libro que me encantó) solo espero que este me enganche igual.

Espero poderlos leerlos rápido y contaros que tal me han parecido. 

Un abrazo!!!!

martes, 25 de junio de 2013

¿Empezamos de nuevo? - Por favor -

Pues eso, tras darle varias vueltas y más vueltas a como enfocar este blog o simplemente qué hacer con el, he decidido intentar darle un nuevo empujón.

¿Cómo? pues apostando por uno de mis pasatiempos favorito, la lectura. Voy a intentar potenciar la sección "Galería de las sombras" e intentaré explicar de forma amena (o esa será mi objetivo) los libros que este leyendo o que ya haya leído y dar mi opinión sobre estos.

Para poder hacerlo necesitaré tiempo, tanto para leer como para escribir y con el trabajo y la universidad... no es que tenga mucho... Así que intentare en breves ya alguna entrada sobre lo que estoy leyendo.

Aunque también hay otra idea rondándome por la cabeza pero poco a poco... poco a poco...

Y eso es todo amigos!

ciao!