Autor/a: Julia Navarro
Estilo: Novela histórica.
Páginas: 912.
Valoración: 5.5/10.
Hola amigos! Hoy os traigo una nueva entrada dando mi opinión sobre el último libro que he leído. Esta vez el libro elegido es "Dispara, yo ya estoy muerto" de Julia Navarro. Último libro de la escritora madrileña y que está alcanzando los primeros puestos de los libros más vendidos. Tenia muchísimas ganas de leerlo y una vez que decidí comprarlo (ardua tarea porque es carísimo y no está el horno para bollos) me puse a ello como si no hubiera mañana. Pero primero de todo, os pongo la contraportada del libro:
Una extraordinaria novela de personajes inolvidables cuyas vidas se entrelazan con momentos clave de la Historia, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, y que recrea la vida en ciudades tan emblemáticas como San Petersburgo, París o Jerusalén.
"Dispara, yo ya estoy muerto" es una historia llena de historias, una gran novela que esconde muchas novelas y que, desde su enigmático título hasta su inesperado final, alberga más de una sorpresa y emociones a flor de piel.
Como podéis ver, digamos que la sinopsis no es que resuma muy bien la novela, así que os pongo un resumen del libro (prometo intentar no hacer ningun espoiler del libro) e intercalaré mi opinión:
Marian es una trabajadora de una ONG y es enviada a Israel para elaborar un informe sobre la política de asentamientos judíos en territorios palestinos. Para ello, los directivos de la ONG le piden a Marian que realice entrevistas a miembros de ambos bandos y para ello elige a dos familias (una de judíos y a otra de palestinos). Será Ezequiel Zucker, judío de orígenes rusos y franceses, quien, substituyendo a su hijo, narrará la "parte" judía. Y por otro lado a Wadi Ziad que sabremos su versión de la historia por la propia Marian, que se había reunido previamente el.
El marco utilizado para explicar la trama de la novela son las entrevistas, donde los capítulos de la versión judía se intercalaran con los capítulos de la versión palestina, es decir, que si un capitulo se narra la parte judía, en el siguiente capítulo se narrará la parte palestina. Un capitulo la vida de Ezequiel otro capítulo la vida de Wadi. Y así hasta llegar al sorprendente pero intuitivo final.
Pero la excusa, o el hecho histórico o como queráis llamarle, de la novela es el origen del actual conflicto de oriente medio. Ese rifirrafe entre Israel y Palestina. De como la familia Zucker, igual que otras miles de familias judías, tubo que huir de la Rusia de finales del siglo XIX y ver como ningún país del mundo los quería acoger. Este pueblo a la deriva, decide empezar una nueva vida en el imperio turco y cerca de su ciudad santa, Jerusalen. A partir de allí se produce un éxodo masivo de judíos a la zona de Palestina y empiezan a comprar tierras para construir asentamientos en los cuales poder vivir en paz, hasta el punto, que muchos de ellos quieren crear una nación de la cual nunca los puedan echar, Israel. Mostrando a partes iguales las dos caras de la moneda y sin tomar partido por ninguna, eso se lo deja al espectador.
"—¿Crees que algún día árabes y judíos podremos volver a vivir juntos? —le preguntó Aya mientras se secaba las lágrimas.
—Sólo cuando haya tantos muertos que resulte insoportable una muerte más. Entonces los hombres se sentarán a hablar."
P. 856.
Es una novela muy similar a la anterior de Julia Navarro "Dime quien soy" y, en mi opinión, eso le ha quitado parte de su encanto porque esta novela parece un "plagio" de su último libro.
Pero aparte de conocer al detalle la vida de ambas familias, el lector es sumergido en un viaje a través del tiempo y de la historia. Se nos narran los hechos históricos de finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX con todo lujo de detalles y de como los protagonistas de la novela se ven involucrados en ellos, ya sea como fugitivos de la Rusia zarista, como soldados en la Segunda Guerra Mundial, como presa en un campo d'exterminio nazi, etc. Un tremendo trabajo de documentación, por parte de la autora, de todos los hechos históricos que con una gran habilidad logra plasmar en el papel. Y lo más difícil aún, saber integrar el personaje en todos ellos y ver su evolución a medida que los hechos van pasando. Tarea perfectamente lograda.
La autora, a lo largo de la novela, nos hace un despliegue enorme de personajes, todos ellos muy bien trabajados donde, para mi, ha sido imposible no encariñarse con alguno de ellos, sentir admiración por otros o, incluso, odiar a algún que otro personaje. Trabajo, también muy bien logrado.
"Hay momentos en la vida en los que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando"
p. 9
Pero a pesar de todo ello, no me ha terminado de gustar. No era como yo esperaba o como nos lo han querido vender. De acuerdo que los hechos históricos, que los personajes y el explicar el origen del conflicto de Israel y palestina están muy bien plasmados, los diálogos entre los personajes son muy buenos y entiendes los motivos que empujan a unos u a otros a realizar ciertas acciones, pero... no me acaba de gustar. Ha sido una novela en la que al principio me costó muchísimo engancharme pero, a medida que avanzaba la historia, ese "enganchamiento" era muy fluctuante. Había trozos que no podía dejar de leer y después había un montón de páginas donde me aburría y donde parecía que ni los propios narradores sabían donde iban a parar o incluso ellos se aburrian. Y así todo el rato.
A lo que se refiere al final de la novela... si, es inesperado pero a la vez es muy intuitivo y ya te esperas como va a terminar. Mas que nada, y como ya he dicho anteriormente, es idéntico al final del anterior libro.
Y ahora es vuestro turno, ¿habéis leído esta novela? ¿Qué os ha parecido? dejarme vuestros comentarios!
Un abrazo muy fuerte!
No hay comentarios:
Publicar un comentario