Autor/a: Javier Sierra
Estilo: Novela histórica.
Páginas: 328.
Valoración: 6/10.
Hola amigos! hoy os traigo una nueva entrada dando mi opinión sobre un libro que me acabo de leer. El libro elegido para esta ocasión es "El maestro del Prado y las pinturas proféticas" de Javier Sierra.
En esta novela/autobiografía el autor nos cuenta como en el invierno de 1990 tropieza en las galerías de la gran pinacoteca española "con un misterioso personaje que se ofrece a explicarle las claves ocultas de algunas de sus obras maestras. Visiones místicas, anuncios proféticos, conspiraciones, herejías y hasta mensajes que aparecen llegados del "otro lado" inspiraron a maestros como Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco. Y según ese inesperado maestro, lo que todos dejaron por escrito en sus pinturas es tan sobrecogedor como revolucionario."
Con una contraportada como esta, ¿Quién se pude resistir a leerse este libro? Pues muy pocos la verdad. Esta es la segunda novela que leo de este autor (la anterior fue "La cena secreta" - libro que me encantó, por cierto) y tras el rebomborio mediático que ha tenido este libro, además de mi debilidad por el arte, decidí leer este, porqué no decirlo, misteriosos libro. Y sí, creo que "misterioso" es buen adjetivo para definir este libro (no llega a los límites de Cuarto Milenio de Iker Jiménez, pero casi)
En "El maestro del Prado y las pinturas proféticas" el autor recuerda los primeros años universitarios en Madrid y lo mucho que solía visitar el Museo del Prado. En una de esas visitas, mientras observaba "la Sagrada Familia con San Juanito" (La Perla) de Rafael, se cruzo con un extraño hombre que le propone explicarle un nuevo punto de vista sobre esa obra más allá de lo que se ve a simple vista.
Una vez terminada las explicaciones pertinentes, el joven Javier Sierra, con ganas de saber, le pide a este maestro que le explique más detalles sobre otros cuadros. El maestro, durante varios días, le va guiando por las distintas salas de la pinacoteca explicando aquellos mensajes que los distintos autores quisieron plasmar en sus obras al margen de la pura decoración estética. Mensajes que están a simple vista pero sutilmente muy bien disimulados, y a los que, obviamente, van a remolque de ciertos hechos históricos, personajes o sociedades secretas contemporáneos a las obras. Como por ejemplo, sectas como los "adamistas", las curiosas muertes de Carlos V y de Felipe II o la temática de libros como "Apocalypsis Nova".
El maestro hace un repaso de varios cuadros colgados en el museo de algunos de los artistas más relevantes como: "La visitación" de Rafael, "La Gloria" de Tiziano, "El triunfo de la Muerte" de Brueghel el Viejo, "La mesa de los Pecados Capitales" de El Bosco o "La Natividad Mística" de Botticelli, entre muchos otros. Donde todos estos autores, y algunos más, quisieron dejar un mensaje para todos aquellos que observaran sus cuadros y sobre todo, para todos aquellos que los supieran interpretar. Y no son mensajes que auguren un buen porvenir sino más bien todo lo contrario. Algunos de esos cuadros, según el maestro del Prado, son la representación de las profecías que circulaban durante el Renacimiento.
Finalmente, el propio maestro nos deja un mensaje, o mejor dicho un enigma, para que los lectores lo resolvamos.
Como podéis ver, la trama que rodea a este libro es muy sencilla y muy rápida de leer. Es un libro que va dirigido a todo el público pero sobretodo a todo aquel que siente cierta pasión por el arte. Ya que las explicaciones sobre los cuadros son bastante minuciosas y densas y es fácil acabar perdiendo el hilo. Y eso es una de las cosas que no me han terminado de gustar de este libro. Las explicaciones que da el maestro (para mí) son demasiado densas en conceptos históricos e incluso filosóficos/transcendentales que uno necesita su tiempo para digerirlos. Estas son casi vomitadas en dos - tres páginas y después tienes varias páginas en las que no pasa nada o te bombardean con más conceptos por parte de otros personajes que te acaban liando más (y repito, en mi opinión).
A lo que se refiere a los personajes, son muy planos y a veces me parecen muy forzados, que en ocasiones hasta me han descolocado un poco o no he terminado de comprender o no me ha terminado de convencer (mejor dicho) el porqué de su aparición. Como puede ser Lucia Bosé o Julián de Prada, el inspector de patrimonio.
La trama del libro es una búsqueda de lo transcendental y de las claves que abrirán el camino para el más allá. De cómo a través de lo material llegamos a lo espiritual y de cómo distintos autores lo plasman en sus obras. Si nos fijamos en el contexto histórico de los autores de estos cuadros podemos entender el porqué descifraron todos esos mensajes. Hay que recordar que durante esos siglos la Iglesia Católica castigaba y perseguía a todo aquel que se atrevieran a ir en contra de su doctrina o dar otro punto de vista sobre algo. Normal que lo encriptaran, ¿No? y más si el mensaje/objetivo final de estos cuadros es crear puertas, vínculos o caminos directos con el mundo espiritual sin la necesidad de una institución eclesiástica que lo modere.
También hay que decir que no es solo un monólogo del maestro delante de un cuadro sino que, entre visita y visita, el autor realiza una investigación paralela donde termina de comprender los misterios y mensajes proféticos que el maestro le va explicando, todo ello, junto a su gran amiga Marina, compañera de clase con quien comparte todo esto.
Un punto a favor de este libro es que están plasmados todos los cuadros, y además en color, cosa que ayuda al lector a seguir las explicaciones del maestro, o de otros personajes, de una manera más gráfica y más entendible.
Algo que también me ha parecido genial, por parte del autor, es la divulgación de una serie de obras de arte que a veces pasan desapercibidas en el Museo de Prado y hacer publicidad del mismo. Pero también, la divulgación de otro punto de vista - de otro significado- , cierto o no, de los secretos que pueden esconder las obras del arte. El arte no es solo cosas bonitas y trabajadas si no que también esconden un trasfondo que el espectador debe de descifrar, y la única forma de hacerlo es pensando y aprendiendo.
Y ahora es vuestro turno, ¿habéis leído esta novela? ¿Qué os ha parecido? dejarme vuestros comentarios!
Un abrazo muy fuerte!
Una vez terminada las explicaciones pertinentes, el joven Javier Sierra, con ganas de saber, le pide a este maestro que le explique más detalles sobre otros cuadros. El maestro, durante varios días, le va guiando por las distintas salas de la pinacoteca explicando aquellos mensajes que los distintos autores quisieron plasmar en sus obras al margen de la pura decoración estética. Mensajes que están a simple vista pero sutilmente muy bien disimulados, y a los que, obviamente, van a remolque de ciertos hechos históricos, personajes o sociedades secretas contemporáneos a las obras. Como por ejemplo, sectas como los "adamistas", las curiosas muertes de Carlos V y de Felipe II o la temática de libros como "Apocalypsis Nova".
El maestro hace un repaso de varios cuadros colgados en el museo de algunos de los artistas más relevantes como: "La visitación" de Rafael, "La Gloria" de Tiziano, "El triunfo de la Muerte" de Brueghel el Viejo, "La mesa de los Pecados Capitales" de El Bosco o "La Natividad Mística" de Botticelli, entre muchos otros. Donde todos estos autores, y algunos más, quisieron dejar un mensaje para todos aquellos que observaran sus cuadros y sobre todo, para todos aquellos que los supieran interpretar. Y no son mensajes que auguren un buen porvenir sino más bien todo lo contrario. Algunos de esos cuadros, según el maestro del Prado, son la representación de las profecías que circulaban durante el Renacimiento.
Finalmente, el propio maestro nos deja un mensaje, o mejor dicho un enigma, para que los lectores lo resolvamos.
Como podéis ver, la trama que rodea a este libro es muy sencilla y muy rápida de leer. Es un libro que va dirigido a todo el público pero sobretodo a todo aquel que siente cierta pasión por el arte. Ya que las explicaciones sobre los cuadros son bastante minuciosas y densas y es fácil acabar perdiendo el hilo. Y eso es una de las cosas que no me han terminado de gustar de este libro. Las explicaciones que da el maestro (para mí) son demasiado densas en conceptos históricos e incluso filosóficos/transcendentales que uno necesita su tiempo para digerirlos. Estas son casi vomitadas en dos - tres páginas y después tienes varias páginas en las que no pasa nada o te bombardean con más conceptos por parte de otros personajes que te acaban liando más (y repito, en mi opinión).
A lo que se refiere a los personajes, son muy planos y a veces me parecen muy forzados, que en ocasiones hasta me han descolocado un poco o no he terminado de comprender o no me ha terminado de convencer (mejor dicho) el porqué de su aparición. Como puede ser Lucia Bosé o Julián de Prada, el inspector de patrimonio.
La trama del libro es una búsqueda de lo transcendental y de las claves que abrirán el camino para el más allá. De cómo a través de lo material llegamos a lo espiritual y de cómo distintos autores lo plasman en sus obras. Si nos fijamos en el contexto histórico de los autores de estos cuadros podemos entender el porqué descifraron todos esos mensajes. Hay que recordar que durante esos siglos la Iglesia Católica castigaba y perseguía a todo aquel que se atrevieran a ir en contra de su doctrina o dar otro punto de vista sobre algo. Normal que lo encriptaran, ¿No? y más si el mensaje/objetivo final de estos cuadros es crear puertas, vínculos o caminos directos con el mundo espiritual sin la necesidad de una institución eclesiástica que lo modere.
También hay que decir que no es solo un monólogo del maestro delante de un cuadro sino que, entre visita y visita, el autor realiza una investigación paralela donde termina de comprender los misterios y mensajes proféticos que el maestro le va explicando, todo ello, junto a su gran amiga Marina, compañera de clase con quien comparte todo esto.
Un punto a favor de este libro es que están plasmados todos los cuadros, y además en color, cosa que ayuda al lector a seguir las explicaciones del maestro, o de otros personajes, de una manera más gráfica y más entendible.
Algo que también me ha parecido genial, por parte del autor, es la divulgación de una serie de obras de arte que a veces pasan desapercibidas en el Museo de Prado y hacer publicidad del mismo. Pero también, la divulgación de otro punto de vista - de otro significado- , cierto o no, de los secretos que pueden esconder las obras del arte. El arte no es solo cosas bonitas y trabajadas si no que también esconden un trasfondo que el espectador debe de descifrar, y la única forma de hacerlo es pensando y aprendiendo.
Y ahora es vuestro turno, ¿habéis leído esta novela? ¿Qué os ha parecido? dejarme vuestros comentarios!
Un abrazo muy fuerte!