martes, 31 de enero de 2012

¿Realmente la justicia es ciega?

En la mitologia griega, Temis, hija de Urano i Gea, era la diosa de la justicia divina, la cumplidora de los dictámenes de los dioses.
Temis empuña una espada con una mano mientras que con la otra sostiene una balanza y una venda le tapa los ojos, queriendo indicar que la justicia no entiende de rango, riquezas o intereses particulares.
1

Actualmente ¿podemos decir que la justicia cumple realmente con sus atributos clásicos? Con los casos de corrupción en Valencia y Andalucía, el caso de Marta del Castillo, gestiones presupuestarias pésimas y un largo etcétera ¿realmente existe la justicia? ¿O solamente la justicia existe para ciertas clases sociales?
A día de hoy, estoy perdiendo, a marchas forzadas, la fe y la confianza en una de las instituciones más importantes de la sociedad como es la Justicia. Un país donde la justicia no es transparente ni equitativa para todos, es un país condenado al fracaso. Si los malos no reciben un castigo, ¿qué impedirá que futuras generaciones hagan lo mismo o peor? Y nosotros, como miembros de la sociedad, ¿por qué no hemos mostrado ningún tipo de aversión a tales decisiones jurídicas? ¿De verdad queremos que nuestros hijos aprendan a ser justos y razonables si no somos capaces de juzgar a aquellos que obran mal?
En definitiva, creo que una sociedad sin una justicia clara, contundente, transparente y que no distinga entre clases sociales ni personas, no llegará a ningún lugar, ni sus ciudadanos como individuos únicos ni como conjunto de todos ellos.

1- Imagen extraida de Google

miércoles, 4 de enero de 2012

Exposición "La ciudad de Sagnier"

“Enric Sagnier es uno de los arquitectos catalanes más destacados de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Su obra es el reflejo de una época de grandes transformaciones, marcada por el crecimiento de las ciudades, fruto del espíritu emprendedor de la burguesía.”
Sagnier proyectó grandes edificios públicos y residencias particulares que contribuyeron a modelar la personalidad del Ensanche de Barcelona.
Esta exposición revisa diferentes aspectos de la personalidad y obra de Sagnier, desde el punto de vista arquitectónico y de la memoria urbana”1.
Esta exposición me ha parecido realmente interesante ya que muestra la obra de este arquitecto, el cual ha diseñado varios edificios emblemáticos de Barcelona, como por ejemplo el palacio de la justicia, la Iglesia de Pompeia, el palacio de la Nueva Duana... entre otros, pero su gran obra es el templo expiatorio del Sagrado Corazón del Tibidabo.
A través de fotografías se muestra una selección de los edificios más relevantes del artista. A medida que avanza la exposición te vas sorprendiendo de cómo edificios remarcables de la ciudad, que has visto una y otra vez, son de este arquitecto. También se muestra la gran versatilidad de sus edificios ya que no se centra en un solo estilo arquitectónico sino que se adaptaba a la petición de sus clientes. En su arquitectura se pueden ver trazas neogóticas, neoclásicas, neobarrocas, modernistas e incluso se atrevió a introducir en sus edificios elementos y estructuras metálicas, como se hacía en el resto del continente.
Así que os invito a visitar esta exposición presente en el CaixaForum de Barcelona. La visita  guiada no dura más de 45 minutos donde se repasan algunos edificios emblemáticos de la ciudad realizados por este fantastico arquitecto. Espero que disfruteis de la visita que realmente vale mucho la pena.
_____________________________________________
Bibliografía
1-      Folleto explicativo de la exposición “La ciudad de Sagnier”